domingo, 6 de febrero de 2011

Destacados Personajes

Autores y Compositores Peruanos

    Entre los primeros músicos que se iniciaron en la vida independiente del Perú, se encuentra Don Bernardo Alcedo, autor del Himno Nacional, y de otras composiciones de tipo marcial como el Himno a la Batalla de Ayacucho y algunos temas religiosos.

    En la etapa republicana se señalan para su estudio cuatro generaciones cronológicas:
Primera Generación. A ella pertenecen los compositores que nacieron en el siglo X1X y a comienzos del siglo XX en donde predominó la ópera. 

    Se destacan tres compositores:  José María Valle Riestra: Compositor, Director de Orquesta  y Maestro, se formó artísticamente en Europa donde recibió la influencia de las corrientes musicales y la técnica de la época. Entre sus composiciones está la ópera "Atahualpa", "La misa de Requiem" "Ollanta" que al ser estrenada en 1920 constituyó  todo un suceso artístico. Entre las zarzuelas "El comisario del  Sexto", opereta "La perricholi" y otras obras para coro y  canciones y piezas para piano.

Compositor José María Valle Riestra

Daniel Alomía Robles: Huanuqueño, estudió música y medicina, Viajó por todo el Perú interesándose tanto en la recolección de plantas como en el folklore, para después escribir obras de gran importancia como la ópera "llla Cori" o la "Conquista de Quito por Huayna Cápac" y la zarzuela "El Cóndor Pasa", los poemas sinfónicos "El Indio", "Amanecer andino" y el "Resurgimiento de los Andes" entre muchos otros.


Daniel Alomía Robles

Ernesto López Mindreau: Escritor de la opertura  "Choquehuanca", "Una Sinfonía Peruana", "Temas y Variaciones" para piano y orquesta
.
Ernesto López Mindreau

    Otros músicos importantes de esta generación son Manuel Lorenzo Aguirre, Luis Duncker Lavalle, Federico Gerdes, Luis Pacheco de Céspedes, Aurelio Díaz Espinoza, etc.
Segunda Generación

    Esta generación compone canciones de tipo impresionista. Emplean los elementos folklóricos haciendo con ellos una verdadera transformación de las armonías y melodías. Logran estilizar el folklore. Artistas de esta generación son Teodoro VaIcárcel, Alfonso de Silva, Roberto Carpio, Carlos Sánchez Málaga y Rodolfo Holzmann.

    Teodoro Valcárcel. Natural de Puno, destacado  compositor, unió los recursos de la música culta europea con lo mejor de nuestro folklore serrano. Escribió todo tipo de obras: sinfonías, solistas con orquesta, canciones para coro y piano. Destacan "Estampas de ballet", " Suray  Surita", "Bodas del gran Curaca", "Bailan los llaneros", "Suite incaica", etc.

Teodoro Valcárcel


Tercera Generación

    La conforman los compositores nacidos entre 1920 y 1940. La mayoría de ellos cursaron estudios en el extranjero, adaptando grandes formas musicales. Los más representativos son José Iturriaga, Celso Garrido Lecca, Olga Pozzi Escot, Enrique Pinilla, Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcárcel y Luis Meza. La mayor parte de músicos de esta generación prefieren escribir obras orquestadas. Algunos de ellos fueron además  directores de Orquesta como Enrique Pinilla, Leopoldo la Rosa, Armando Sánches Málaga, José Belaunde, Luis A. Meza.

Cuarta Generación

    Lo conforman los compositores nacidos desde 1940 hasta la actualidad. La mayor parte de ellos no han tenido la necesidad de estudiar en el extranjero porque siempre han contado con maestros de renombre. Los principales representantes de esta generación son Walter Casas Napan, Rafael Junchaga, Pedro Seiji, Teófilo Álvarez, Adolfo Polak, Luis Aguilar, Aurelio Tello, Alejandro Nuñez Allanca.
Compositores e intérpretes de música folklórica. Entre los compositores e intérpretes de música folklórica se pueden señalar a Florencio Coronado con el arpa, Alejandro Vivanco con la flauta, Raúl García con la guitarra, Jaime Guardia con el charango, Máximo Damián con el violín.

Jorge Cardona C.I 18719437  EES

Costumbres Tradicionales

    Dos de las supervivencias más originales por decirlo así, hoy por hoy podrías adjetivarse como el sello característico de Ayaviri, por su apasionamiento y por su profundo enraizamiento que en verdad pocos o tal vez en ningún otro pueblo cobran más sentido heroico. Me refiero primero a la danza guerrera y segundo a su afición Taurina.
La Danza Guerrera Taripakuy
    Taripakuy es un vocablo Quechua que traducido quiere decir, encuentro, riña, en el presente se ejecuta con ocasión de los carnavales o de la fiesta patronal de Ayaviri el 8 de septiembre de cada año, como parte de la Kajkcha de indudable jerarquía bucólica, una de las más genuinas danzas.  
Danzas Tradicionales

Festival de Danzas Autóctonas
   La región cuenta con numerosas danzas autóctonas, entre ellas: la Pandilla, la Kaicha, el Pulipuli. El Festival se realiza la última semana de junio en el santuario de Tinajani poniéndose en escena Danzas autóctonas nacionales e internacionales. Las danzas incluyen: Uncacos, Wifalas, K'anchis, Chuñu Saruy, K'aichas.
La Afición Taurina
    Ahora enfocando al toreo, genuina expresión de fuerza, del alma española y que a su vez no se sabe con precisión cuándo ni aun en qué circunstancias se enraizó fuertemente en la expresión india y más tarde mestiza de la sierra del Perú y particularmente en el departamento de Puno en Ayaviri, por su apasionamiento ha cobrado un clima espiritual, tan excepcional en el costumbrismo pueblerino.
    La corrida de toros se realiza los días 11, 12 y 13 de septiembre en homenaje a la Virgen de Alta Gracia, y el ruedo armado de palos para la ocasión es el más grande del mundo.

Corrida de Toros
La Virgen de Alta Gracia

    Del 5 al 15 de septiembre se celebran en Ayaviri las patronales, en honor a la Patrona, la Virgen de Alta Gracia. Las costumbres respecto a la Virgen de Alta Gracia giraban en torno al levantamiento de cuatro altares, seis arcos y un bosque, este último en el centro de la plaza principal, en la actualidad los arcos ya no se levantan.

    Los albazos con música y estallido de cohetes y los 21 camaretazos hacen su presentación al amanecer de cada día, presentación de los conjuntos de danzas folklóricas, lunch ofrecido por el alferado del cargo principal a las autoridades, vecinos notables, cargo pasados compadres y amigos, traslación de ceras al Templo por todo los invitados danzantes.

    Entrada de los ccaperos son alferados que deben de llevar burros cargados de leña adornados con banderitas pequeñas del Perú y de Ayaviri acompañado de la danza los negros, canchis y sus respectivos músicos, también los alferados del ccapo invitan ponches a la gente que se encuentran observando y bailan alrededor de la fogata, iluminación de las torres de la Iglesia.


Fiesta Patronal de Ayaviri del 5 al 15 de septiembre
la Virgen de Alta Gracia es la patrona del pueblo

Otras Fiestas Religiosas

    El 24 de enero se celebra la Fiesta de la Virgen de Candelaria. Durante el año existen otras fiestas religiosas de importancia. Cabe mencionar la Ofrenda o Pago a la Pacha Mama, realizada por paccos, personas que se especializan en estos rituales.

Jorge Cardona C.I 18719437  EES


Economía

    La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía. La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.

    Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

     La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.

     La década de 1980 fue, sin duda, la peor de todas. No en vano se le denomina la década perdida. En ese período de tiempo el PBI no solo no creció, sino que retrocedió: en 1990, el Perú produjo 10% menos que diez años antes. Eso equivalió a un retroceso anual de casi 1%. Si se considera que la población aumentaba en promedio 2% cada año, y que la producción debe crecer siempre como mínimo a la velocidad de la población, se puede percibir mejor la magnitud de la debacle.

    En la primera mitad de dicha década, bajo el gobierno de Fernando Belaúnde, el producto apenas creció 1% (0.2% al año), en tanto que en la segunda mitad, bajo el nefasto programa heterodoxo de Alan García, se desbarrancó 9.2% (1.9% al año).



    La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Luego de casi 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación.

    El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. [. ]Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial.

     El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto. A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.

    Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas




Crecimiento de la economía


Jorge Cardona C.I 18719437  EES

Monedas de la República

Pesos y Escudos

    Las nuevas monedas mantuvieron los nombres de los valores de la moneda virreinal y los "Pesos" y "Escudos" siguieron batiéndose en el Perú. Estas monedas se conocen con el nombre de "Libertad Parada" y se acuñaron desde 1825 hasta 1858.

    Los primeros años de la historia republicana del Perú son muy agitados, destaca en este tiempo la creación de la Confederación Peruano Boliviana (1836 - 1839), que estuvo conformada por la República Nor Peruana (capital Lima), la República Sud Peruana (capital Cusco) y Bolivia. Como el Perú se dividió en dos estados independientes, ambos acuñaron su propia moneda, la República Nor Peruana mantuvo el diseño de la moneda conocida como "Libertad Parada" y la República Sud Peruana creó un nuevo diseño que muestra en el anverso su Escudo, representado por el Sol, y en el reverso una alegoría que representa a los departamentos que la conformaban.

    Uno de los problemas monetarios más graves del siglo XIX fue la introducción de moneda feble desde Bolivia, la cual desplazaba a la moneda peruana de mejor ley. En 1857, el Mariscal Ramón Castilla, trató de solucionar el problema y se dictó una ley cambiando el antiguo sistema de valores de "Pesos" y "Escudos", se dejó de lado el sistema de base 8 y se adoptó el sistema métrico decimal, apareciendo las llamadas "Monedas Transitorias". Castilla modernizó la Casa de Moneda, adquirió nueva maquinaria y contrató a personal especializado en el extranjero, destacando el grabador británico Robert Britten.






Moneda “Libertad Parada”

Monedas decimales peruanas: El Sol

    Por diversos motivos el sistema monetario de 1857 no funcionó y en 1863 el presidente San Román dictó una ley que creó el "Sol" como unidad monetaria del Perú, sustentado también en el sistema decimal. El grabado de la moneda cambió del tipo llamándose "Libertad Sentada".

Moneda Sol


    La adopción del sistema decimal coincide con la etapa del auge guanero y la intensa construcción de obras públicas, como la ampliación de la Casa de Moneda y expansión de las líneas ferrocarrileras. La prosperidad se sintió también en la vida privada y muchos bancos se fundaron en esta época, llegando a emitir billetes que tuvieron aceptación en la población; se conoce, por ejemplo, los emitidos en Tacna, Arequipa, Trujillo y Piura.

    Años antes de estallar la guerra contra Chile hubo una grave crisis económica que obligó al gobierno a emitir monedas provisionales de níquel y nuevos billetes. En plena guerra contra Chile don Nicolás de Piérola cambió el sistema monetario del Perú al patrón oro; se adoptó un sistema basado en el "Inca de Oro", pero la medida no pudo tener efecto pues el desarrollo de la guerra impidió la acuñación de monedas en ese metal. Sólo se emitieron billetes expresados en "Incas" y se acuñaron monedas de plata fraccionarias, como la de 5 pesetas, llamada "Moñona".

El Inti:

    Durante el presente siglo, y desde que fuera ordenada su circulación en 1930, el Sol de oro ha sido uno de los elementos más característicos de la estructura monetaria del Perú, no obstante las vicisitudes por las que ha pasado a lo largo de su existencia.

    La Ley N° 24064, estableció que a partir del 1° de febrero de 1985, la nueva unidad monetaria sería el Inti, aquí divisible en 100 céntimos cuyo símbolo sería I/. , acuñada en alpaca y en fracciones de 50, 20, 10, 5 y 1 céntimo se acuñaron en latón.

El Nuevo Sol:

    A raíz de la espectacular devaluación del Inti se vio en la necesidad de crear un nuevo sistema monetario.
El 31 de diciembre de 1990 fue creado por Ley N° 25295, la nueva unidad monetaria, entró en vigencia el 1° de julio de 1991. Desde entonces la unidad monetaria del Perú es el Nuevo Sol, divisible en 100 céntimos, cuyo símbolo será S/., acuñadas en alpaca de color blanco.


Moneda un “Nuevo Sol”




Jorge Cardona C.I 18719437  EES

Ex presidente Alberto Fujimori

Duración del mandato: 28 de Julio de 1990 - 22 de Noviembre de 2000
Profesión: Ingeniero agrónomo y profesor de ciencias
Político: Nacionalidad Peruano - Japonesa

    Fujimori nació el 28 de julio de 1938 (en el día Nacional del Perú). En 1990, un desconocido ingeniero agrónomo, descendiente de una modesta familia japonesa, Alberto Fujimori Fujimori, venció en las elecciones presidenciales al escritor Mario Vargas Llosa. Durante sus 10 años de gobierno, cambió el aspecto del país. En 1992, disolvió el Parlamento Nacional, intervino el Poder Judicial, capturó a los cabecillas de los grupos terroristas más importantes del país: Abimael Guzmán y Víctor Polay Campos. Es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra sirviendo condena por delitos de corrupción y contra los derechos humanos.

    En diciembre de 1996, un grupo de terroristas invadió la casa del embajador japonés y mantuvo como rehenes a cientos de personalidades peruanas y extranjeras. Tras largos meses, los rehenes fueron liberados en una exitosa operación de rescate, en la que murieron todos los terroristas. Así enfrentó con éxito la peor crisis del siglo. A fines de la década, Fujimori firmó la paz definitiva con Ecuador y con Chile. Terminó su segundo mandato y lanzó su candidatura para las elecciones de 2000-2005; lo cual produjo un debate en el Congreso sobre una Interpretación de la Constitución en cuanto a una 2da reelección. El 8 de abril de 2000, en una primera vuelta electoral muy cuestionada nacional e internacionalmente, obtuvo el 49.79% contra Alejandro Toledo con 40.39%. Toledo pidió la postergación de las elecciones pero el Jurado Nacional de Elecciones la rechazó. Toledo, retiró entonces su candidatura y Fujimori participó en la segunda vuelta sin adversario.

    En los últimos meses del año 2000, Fujimori se vio acorralado por los escándalos al interior de su gestión. Durante esas fechas, salió del Perú para asistir a la cumbre anual de la APEC, con sede en Brunéi en ese año, desde donde después viajó a Japón, lugar desde el que a los pocos días pretendió dimitir empleando un aparato de fax.

Alberto Fujimori


    Fue, sin embargo, destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Desde Tokio, gracias a su doble nacionalidad, evadió las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005.

    El 6 de noviembre de 2005 viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile acogió la petición para extraditarlo hacia el Perú.

    El 7 de abril de 2009, Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión en orden a los delitos de asesinatos con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable de ser el autor intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en Enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido encontrado culpable por el ilegal allanamiento de la vivienda de Vladimiro Montesinos y condenado a 6 años de privación de la libertad. El 20 de julio del 2009 Fujimori fue condenado a otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado.

    El ve­re­dic­to, da­do a co­no­cer tras 16 me­ses de au­dien­cias, ge­ne­ró sen­ti­mien­tos de in­dig­na­ción en­tre los sim­pa­ti­zan­tes fu­ji­mo­ris­tas y ex­pre­sio­nes de satis­fac­ción por par­te de los fa­mi­lia­res de las víc­ti­mas de las ma­tan­zas, y de­fen­so­res de los de­re­chos hu­ma­nos.

    La Sa­la Pe­nal Es­pe­cial de la Cor­te Su­pre­ma ha­lló a Fu­ji­mo­ri cul­pa­ble co­mo "au­tor me­dia­to" de las ma­tan­zas, a ba­se de una teo­ría le­gal, que se­ña­la la res­pon­sa­bi­li­dad de quien co­me­te un de­li­to por me­dio de otros.

    La teo­ría de la au­to­ría me­dia­ta ha si­do apli­ca­da an­te­rior­men­te en Ar­gen­ti­na y Ale­ma­nia, y tam­bién en Pe­rú, en el ca­so del má­xi­mo lí­der del gru­po sub­ver­si­vo Sen­de­ro Lu­mi­no­so, Abi­mael Guz­mán, con­de­na­do a ca­de­na per­pe­tua.

    De in­me­dia­to, Fu­ji­mo­ri, de 70 años de edad, afir­mó que ape­la­rá el fa­llo, cu­ya lec­tu­ra to­mó po­co más de tres ho­ras. Con es­te fa­llo, Fu­ji­mo­ri se con­vir­tió en el pri­mer pre­si­den­te cons­ti­tu­cio­nal en el mun­do en ser con­de­na­do en su pro­pio país por vio­la­cio­nes a los de­re­chos hu­ma­nos.

Alberto Fujimori (Saliendo de la corte al oír su sentencia)

Jorge Cardona C.I 18719437  EES

Historia de la música en la Republica del Perú

    Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias de las culturas más antiguas como: Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores; los antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de melodías incaicas.

    Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "charango" y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayno y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.

    La música peruana, su desarrollo e historia va de la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.
Música andina

    A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simón & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de Huayno.

     Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Ancash se cultivan los ritmos del huayno, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El huayno es el género de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.



Música criolla

    La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como: Aarón Landa, Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como el plebeyo, el huerto de mi amada, el canillita - uno - La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio' - otra -. Otras canciones conocidas de este género son: Alma, corazón y vida, Madre, Ódiame, Mi propiedad privada y El rosario de mi madre.

    Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de la polca(estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schottisch, la mazurca y el paso doble español) y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la serrana.



Música afro peruana

    Varios géneros musicales (así como otros elementos culturales) de origen africano han sido incorporados en el transcurso del tiempo a la música criolla. Actualmente, el instrumento emblemático de la música negra en el Perú es el cajón. Ritmos derivados de la música africana como el festejo o el landó son comunes entre las comunidades negras de la costa sur del Perú (Lima, Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca). Susana Baca es una reconocida cantante y compositora de música afroperuana. En el año 2002 ganó un Grammy por su álbum Lamento negro.


Música académica

    El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en la Ciudad de los Reyes (Lima), Cusco y Potosí. Desde la llegada de los españoles se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, La Púrpura de la Rosa estrenada en 1701, obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de Araujo —nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí—, y el compositor más importante del Perú virreinal, José de Orejón y Aparicio (nacido en Huacho).

     En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañón (Enciclopedia Trujillo del Perú). La ópera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En el elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú



Jorge Cardona C.I 18719437  EES

Culturas de la Republica del Perú

Cultura Chavín

Ubicación geográfica

    Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca.

    Chavín se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra imponentes estructuras. Las ruinas de Chavín de Huantar están formada por varias estructuras, el yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar y muy especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas en relieve o grabadas.

Principales actividades que desarrollaron







    Sobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico, y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color, especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples. Los diseños en los textiles y en algunas piezas cerámicas de Parakas, constituyen las evidencias más claras de las influencias de Chavín en la costa sur del Perú. La distribución del estilo Chavín obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta ICA y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad.

Mapa de la ubicación de la cultura Chavin



Cultura Paracas

Ubicación Geográfica

    Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área.

Principales actividades que desarrollaron

-Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.

-Textileria: Su decoración policromada y diversidad de elementos utilizados en su confección.

-Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.


Cultura Nazca

Ubicación Geográfica:

    Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterráneas que cambian el recorrido de los ríos, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis.

Principales actividades que desarrollaron

    Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de "arte inca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches (vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espíritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche.


Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica:


1) La Común: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete revertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc.


2) La Pictográfica: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente.


3) La Escultorica: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.




Cultura Mochica


Ubicación geográfica

    Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad).
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

    Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el aguacon canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.


Principales actividades que desarrollaron


Arquitectura: Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.

Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:


· Las huacas del Sol y la Luna


· Las huacas de Sipan


· Las huacas de Batan Grande


Cerámica: Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos (tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.


Metalurgia: Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección

La Iconografía: Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas.

    Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia o dignidad. En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil.

    En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes.

Turismo en el Perú

    El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

    Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en diversidad de animales y plantas.



Destinos

    Los lugares más visitados en el Perú por el turista receptivo son las ciudades de Lima y su centro histórico (como punto de entrada al país) y Cuzco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu Picchu (elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo).

    El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cuzco, Ayacucho y Puerto Maldonado, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito actualmente se ha ampliado hasta la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manú es un punto ineludible del turismo ecológico.

    El Perú tiene muchas otras rutas turísticas que ofrecer. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y la ciudad norteña de Trujillo donde se encuentra Chan Chan la ciudadela de barro más grande América Latina, el tradicional balneario de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la cultura Chimú también se puede visitar Chiclayo y Lambayeque desde donde se encuentra el Museo Tumbas Reales de Sipán. Éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental.

    También el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana



Machu Picchu



Turismo en cifras:

· 72% de toda la actividad turística peruana la ocupa el turismo interno, según la Cuenta Satélite del Turismo.

· 1'000.000 de personas realizaran viajes al interior del país en el feriado por Semana Santa, según Prom-Perú.

· 21% de viajes se realiza teniendo a Lima como destino, según el Perfil del Vacacionista Nacional.

· 10% de los viajes se realiza a Arequipa y un porcentaje similar a La Libertad, según el mismo estudio.

· 76% de los turistas internos suele viajar a destinos que ya conoce, usualmente donde tiene familiares.

· 87,4% de limeños no viaja fuera de la ciudad en la Semana Santa, según un estudio de Prom-Perú.

    Mayormente en los últimos años, el Perú tiende un ingreso de turistas, estos generalmente visitan la ciudad del Cusco, en vísperas de año nuevo la demanda incrementa variablemente.

Jorge Cardona C.I 18719437 EES

Poblacion y Habitantes del Perú

    En las pasadas cuatro décadas el crecimiento demográfico de Perú atravesó dos etapas: una primera hasta mediados de los años sesenta, cuando el crecimiento fue ascendiendo hasta situarse por encima del 3% anual, y otra de sentido opuesto, en que el ritmo fue disminuyendo hasta colocarse en torno al 2,5% anual al comienzo de los años noventa.



    Actualmente Perú cuenta con una población estimada de 26.000.000 de habitantes. Densidad poblacional media de 20 habitantes por Km.2.

    Distribución de la población peruana: un 72.2% es urbana y el 27.8% restante, rural. La masiva migración a las ciudades se traduce en una densidad de población en Lima Metropolitana que llega a ser de 2,614 habitantes por km.2. La esperanza de vida en la República del Perú se sitúa hoy en día en los 69.8 años.

    La población, con un 33.7% de menores de 14 años y un 61.4 % entre los 15 y los 64 años, tiene una tasa de crecimiento anual del 1.53%.

    Los habitantes de las serranías son en su mayoría de origen andino, mientras que en la costa son principalmente mestizos, con una considerable influencia europea, principalmente española, aunque debido a las sucesivas inmigraciones producidas desde hace más de 100 años, en Perú coexisten los más diversos grupos étnicos. Actualmente podemos distinguir la siguiente composición étnica: Mestizos (47%), blancos (18,5%), etnias aborígenes (32%), 2% compuesto por negros y 0,5% asiático orientales (sobre todo chinos). Esta peculiar amalgama cultural hace del Perú el "País de Todas las Sangres" y confiere un carácter especial a su gente y sus costumbres.


Grupo Étnico de la República del Perú

Jorge Cardona C.I 18719437 EES

Gastronomía

    La cocina peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491); entre tanto, se ha registrado más de dos mil sopas diferentes  sólo en la costa y más de 250 postres tradicionales a nivel nacional.

    La formación de la gastronomía peruana refleja el mestizaje que ha modelado la cultura peruana. La primera fusión se produce a lo largo de la colonia con los insumos y técnicas precolombinas sumadas a la cocina española y las costumbres culinarias africana, posteriormente, se ve influenciada por la gastronomía francesa, la sino-cantonesa, la japonesa y la italiana, y con la expansión a la selva, su gastronomía amazónica se transforma dentro de este mismo crisol.

Gastronomía de la república del Perú

    Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la gastronomía marina, la cocina andina, la chifa y la cocina amazónica. Quizás los platos más representativos del Perú sean el cebiche (o ceviche) en la costa, la pachamanca en la sierra y el juane en la selva.
    La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre éstos tenemos la aguajina, bebida hecha del aguaje, moriche o burití (Mauritia flexuosa) y el refresco de camu-camu (Myrciaria dubia), fruta amazónica que concentra la mayor cantidad de vitamina C. La Inca Kola, de origen nacional, es la gaseosa más vendida en este país, incluso por encima de las multinacionales Cocacola o Pepsi.

   En los últimos años del siglo XX e inicios del XXI la cocina peruana ha empezado a expandirse fuera de sus fronteras.

Inca-cola Gaseosa de la República del Perú